viernes, 10 de octubre de 2008

Preparación del Yopo


Anadenanthera (Piptadenia) peregrina (Linn.) Spe.



NOMBRES COMUNES
Yopo, Ñopo, Epena Kë fi, Fisiomi.
FAMILIA
Mimosaceae (Leguminosae)
USO MEDICINAL
Las semillas tostadas y molidas y mezcladas con otros ingredientes,sirven para preparar un polvo pardo utilizado como alucinógeno por muchos grupos indígenas de la región amazónica, el cual es inhalado principalmente por los brujos y curanderos.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA


Arbol deciduo de hasta 25 m de alto, de copa rala. Hojas compuestas de 10 a 13 pares de pinnas, cada una con 35 a 40 pares de hojuelas lineares asimétricas, de 2 a 4 mm de largo. Flores blancas axilares. Fruto: legumbres de bordes sinuosos en forma de rosario, de 10 a 20 cm de largo
.

DISTRIBUCIÓN

Desde las Antillas hasta la zona central de Brasil. En el estado Amazonas venezolano crece en sitios que han sido intervenidos, cerca de las viviendas. Se ha naturalizado en ciertos lugares habitados desde hace muchos años, como por ejemplo en las cercanías del puente sobre el río Catananiapo.
Referencias
Schnee 1960, Shultes y Raffau 1990, Guánchez 1527,1528,3658




Fue en una mañana de Octubre del año 2004, aquí al lado de este arbol grande de Yopo que vemos en la imagen, en medio de una comunidad Piaroa del Rio Cuao del estado Amazonas venezolano, cuando encontré por primera vez a Catire, el meñeruä, curandero, brujo o chaman como son llamados ahora, que me enseñaría un mes más tarde la preparación del Yopo.

El viaje había sido largo desde el centro de Venezuela y por esas cosas de sincronía que a veces acompañan estos viajes, había tenido que pasar la noche allí, para partir esa misma mañana Cuao arriba, a otra comunidad en donde me habían recomendado en el trayecto al puerto de Samariapo, preguntar por alguien que me podía ayudar en mi investigación.

Hacía algún tiempo me había enterado por un libro titulado História do povo Juramidam, de la antropóloga brasilera Vera Fròes, que los indígenas Piaroas hacían uso de la Ayahuasca y decidí confirmarlo personalmente, de lo cual hasta el momento no tengo ninguna evidencia, pero en cambio pude aprender mucho de su vida y costumbres.

Ahora sé, entre otras cosas, que además del Yopo, utilizan otras dos plantas para preparar dos bebidas que los ayudan en sus trabajos de cura. Una es Capi, aunque pasó por mi mente, no creo que por su nombre dado por estos indígenas a esta planta, haya llevado a confundirla con la banisteriopsis Caapi, usada para la preparación de la Ayahuasca, ya que son dos plantas totalmente distintas, de ésta los piaroas usan la raíz que hacen tostar y mascan antes de inhalar el Yopo. La otra planta la llaman dah-dah y es un arbusto del cual usan la corteza de sus tallos y ramas después de raspar la parte más superficial. Ambas bebidas se utilizan junto con el Yopo, su uso es muy delicado, el curandero se hace acompañar siempre por al menos un compañero o más y se requiere ayunar para ingerirlas.

Esa mañana encontré a Catire, ocupado construyendo un techo de palmas para uno de sus hijos, y enseguida me preguntó que hacía por ahí, al rato estábamos camino a su casa para hacerme probar Yopo, ese día pensé que iba a morir al inhalar una pequeña dosis de ese polvo que instantáneamente se hizo sentir en mi cabeza, el efecto es sumamente fuerte y entiendo que algunos criollos que lo han probado en alguna oportunidad, lo hagan por primera y última vez. Esto es una de la causas en mi opinión que esta sustancia no sea usada por mestizos como sucede con la Ayahuasca que ha sido adoptada por los llamados vegetalistas en la selva amazónica y distintos grupos en algunas ciudades, siempre con fines curativos o terapéuticos.

Catire es un hombre diminuto, muy fuerte y laborioso, con un ingenio agudizado por la necesidad, propio de la gente de la selva. Hace uso del Yopo cotidianamente, durante sus labores hace un alto, inhala yopo y sigue trabajando, así pasa el día. En las noches esporádicamente se dedica a su especialización de curandero, pasa toda la noche sentado en su hamaca, inhalando Yopo, fumando tabaco, tocando su maraca y cantando en una lengua sagrada de sabiduría, usada sólo en estas ocasiones, cada cierto tiempo se detiene y con la ayuda de una pajilla sopla en botellas llenas de agua que luego, durante el día da de beber a sus pacientes como medicina, esos intervalos se repiten varias veces toda la noche hasta el amanecer, durante los cuales pulveriza más tacos de yopo muy finamente, ofrece a los compañeros participantes, mientras se fuma tabaco, entre otras cosas usa el humo del tabaco para soplarlo sobre el yopo, todo esto en completa oscuridad, sólo enciende un mechero mientras realiza las acciones durante los intervalos.

En otra oportunidad que regresé se disponía a preparar Yopo, no le puede faltar, me dijo que no se siente bien cuando le falta. Le pregunté que si podía tomar algunas fotos, no tuvo ninguna objeción, lo que es raro, normalmente a ellos nos les agrada.

Preparación: 

Estas semillas que vemos de yopo, ya previamente machacadas las tenía en una botella de vidrio que verán más adelante. Antes de empezar la preparación buscamos la corteza que es usada para hacer ceniza y una fruta verde llamada guama para extraer su jugo.

Cortó y ató juntos los pedazos de corteza, los colocó en el fuego por uno de los extremos y una vez encendido y hecho la braza los colgó verticalmente para dejar caer la ceniza sobre una lamina metálica.


Mientras se hacían las cenizas, juntó todos los ingredientes e implementos para comenzar la preparación. 

Una botella de vidrio con las semillas molidas parcialmente, unas pocas guamas que conseguimos, una miel silvestre muy fina, se puso su collar, que siempre usa en la sesiones de yopo y en un mortero hecho con el corazón de una madera muy dura comenzó a machacar las semillas enérgicamente.

A las semillas molidas agregó el jugo de la guama, como no estaba muy jugosa, ya que no era la temporada y estaba escasa, añadió un poco de agua, más adelante, un poco de miel y continuó golpeando fuertemente la mezcla hasta convertirla en una masa.

Una vez lista la masa nos llegamos hasta donde se hacía la ceniza para mezclarla con ella hasta alcanzar la consistencia deseada.


Luego esta masa la aplana a un grosor de pocos milímetros y la coloca junto al fuego para tostarla y posteriormente partirla en pedazos y guardarla para su uso.

Es evidente que varíe la concentración de DMT por distintos factores y así la potencia de la sustancia y aunque puede variar también la preparación entre los distintos curanderos, es básicamente esto lo que hacen los piaroas para preparar su tan preciado Yopo.

domingo, 27 de julio de 2008

SOMA PAVAMANA

Sustitutos del soma.R.G.Wasson,
Soma:Divine Mushroom of Inmortality
(New York Harcurt Brace Jovanovich),P.105


El siguiente relato sobre la preparación del Soma ha sido tomado de la traducción al ingles de Haug del Aitareya Brahmanna, nota p.489.


Preparación del Soma


El Adhwaryu toma la piel (charma o twach) y coloca sobre ella los filamentos o retoños de la planta del Soma (amshu). Luego toma dos tablas (adhishavanas), pone una encima de los retoños de Soma y la golpea con las piedras (gravana). Entonces los brotes son colocados entre las dos tablas y de una vasija (Vasativari) es versada agua sobre ellos. Los brotes son ahora batidos en la copa de Hotri (chamasa), humedecidos de nuevo con agua Vasativari y puestos sobre la piedra. Hierva es puesta sobre ellos y son golpeados para que salga el jugo. Se deja que el jugo escurra en el canal (ahavaniya), luego colado en la tela (pavitra o dashapavitra) que es tenida por el Udgatri. El jugo filtrado viene llevado por otro canal (putabhrit). Las bebidas son servidas en dos tipos de recipientes; grahas o platillos, y chamasas o copas.

Rig Veda

Noveno Mándala

Anuvaka 1
Sukta 1
X. 1. 1.
El Rishi es Madhuchhandas de la familia de Vishwamitra; la deidad del entero noveno mándala (excepto el himno 5 y parte de los himnos 66 y 67) es Soma Pavamana; la métrica es Gayatri.
1. Fluye, Soma, en el más dulce y exaltador arroyo, vertido para que Indra te beba.
2. El que todo lo ve destructor de los Rakshasas ha pisado sobre su forjado en oro lugar de nacimiento, unido a la barrica de madera.
3. Sé el pródigo dador de riquezas, el más dadivoso, el destructor de enemigos, otórganos las riquezas del opulento.
4.Ven con alimento al sacrificio de los poderosos dioses, y tráenos fuerza y sustento.
5. A ti venimos, oh goteante (Soma); sólo para ti es nuestra adoración día a día, nuestras oraciones son para ti, para ningún otro.
6. La hija del sol purifica tus profusas corrientes a través de tus eternos cabellos extendidos.Y así continúa con cientos de himnos más, el noveno mándala, alabando y adorando a este dios y planta Soma de la que encontramos innumerables referencias en los Vedas, los libros del conocimiento fundamento del Hinduismo, cuyo libro más antiguo es el Rig Veda, data del 1500 a.c. al 1550 a.c. escrito en un idioma llamado Bhasa, popularmente conocido como Sánscrito Védico. Muchas son sus interpretaciones y traducciones pero una de las cosas que no tiene discusión es la existencia de una bebida intoxicante que era utilizada en los ritos y en otras ocasiones para la obtención de innumerables beneficios.
Actualmente en India los pandits continúan recitando los himnos de los Vedas, los cuales aprenden de memoria desde niños, siguen celebrando sus yagnas, sus ritos, pero sin un sustituto del soma.
Maharishi, Beatles, Mia Farrow, Donovan
Maharishi Mahesh Yogí, fundador del movimiento de la Meditación trascendental recomendaba escuchar los himnos del Sama Veda, decía: “Sama is for Soma”, el escucharlos ayuda ha producir soma, la lectura del noveno mándala junto con los himnos en sánscrito recitado por los pandits formaba parte del programa avanzado Sidhis de la M.T. Maharishi aseguraba que el organismo de una persona en un estado elevado de conciencia, funcionando a la perfección es capaz de producir Soma y lo que lleva al el refinamiento de nuestros sentidos, aunque también, puede producirse químicamente de las plantas.
A su vez el maestro taoista Mantak Chia creador del Sistema de Tao Curativo asegura, hablando acerca de su programa Darkness Retreat (retiro en la oscuridad) nos dice:
"La oscuridad actualiza sucesivamente estados más elevados de conciencia divina, correlacionando la síntesis y acumulación de químicos psicodélicos en el cerebro. La melatonina, una hormona reguladora, tranquiliza al cuerpo y a la mente en preparación para las realidades más sutiles de estados de conciencia más elevados. La Pinolina, afectando los neurotransmisores del cerebro, permite visiones y estados de ensueño emerjan en nuestra mente conciente. Eventualmente, el cerebro sintetiza la “molecula espíritu” 5-methoxidimetiltritamina (5-Meo-DMT) and dimetiltriptamina (DMT), facilitando la trascendental experiencia de amor universal y compasión.
En la Selva Amazónica Brasilera encontramos un grupo religioso que desde las primeras décadas del siglo XX, está usando una bebida también intoxicante, un enteógeno natural, en la celebración de sus trabajos espirituales, la ayahuasca o yagé (DMT) a la cual han dado el nombre de Santo Daime, y con instrumentos musicales entonan nnumerables himnos inspirados por esta bebida . Daime es una palabra portuguesa que en español quiere decir 'dame' del verbo dar.
De ninguna manera se quiere aquí paragonar a Los Vedas con el Santo Daime, pero es interesante notar como hace miles de años el pueblo indoeuropeo inspirado por los efectos de una bebida entonaban himnos de alabanza y pedían toda clase de favores a una planta, al igual que lo hacen los daimistas actualmente al Santo Daime, a Jesucristo, a la virgen, a los santos y a todos los seres divinos:


A meu Pai peço firmeza

A meu Pai peço firmeza
E não saia da minha mente
Dou ensino a quem não sabe
E aconselho os inocentes
Meu Pai a ti eu peço
E não saio do meu lugar
Dai-me força e dai-me amor
Para eu poder trabalhar
Meu Pai a ti eu peço
E aos teus pés estou
Rogando pelo povo
Para ser merecedor
Oh! Minha Virgem Mãe
Oh! Virgem Protetora
És Rainha do mar
És minha professora

Oh! Meu bendito Pai

Oh! Meu Juramidam
Chama de um a um
Para receber o perdão
Se todos conhecessem
O poder que meu Pai tem
Deixavam a ilusão
Que é coisa que não convém
O mundo está em balanço
E tudo vai balançar
Mas nos pés do meu Pai
Todos tem que se curvar
Padrinho Sebastião

No puedo dejar de mencionar aquí que esta misma bebida, la ayahuasca, representa un pilastro fundamental en la cultura y cosmología de la mayoría de los pueblos originarios del Amazonas.
Nuestra crisis global actual es más profunda que ninguna otra crisis histórica precedente; por este motivo nuestras soluciones deberán ser más drásticas. Las plantas – y un renacimiento de nuestra relación arcaica con ellas – podría servir como modelo organizativo para la vida en el siglo XXI...”
“Si reconocemos que el Renacimiento de lo Arcaico será una transformación de los paradigmas y que es realmente posible crear un mundo amoroso, nuevamente femenino y eco-sensible, regresando a modelos muy antiguos, deberemos también darnos cuenta que será necesario algo más que una simple exhortación política. Para que sea eficiente, el Renacimiento de lo Arcaico deberá fundarse sobre una experiencia que sacuda a cada uno de nosotros hasta nuestras propias raíces. La experiencia deberá ser real y generalizada y deberá ser posible hablar de ella.” Terence McKenna (Food of the Gods)

A Los Pandits de La India

Es con mucho respeto que me dirijo aquí a los pandits de la India, con quienes he compartido y cuyos himnos, especialmente los del Sama Veda he escuchado por mucho tiempo, los efectos de estos son innegables. Quiero invitarlos y en algún momento, cuando lo acuerde con mis hermanos Shipibos, hacerlo formalmente a traves del consulado de la India en Perú, a un encuentro en la selva amazónica con los herederos del conocimiento ancestral del uso de la Ayahuasca. Sin duda será un encuentro memorable del que todos obtendremos beneficios y tal vez quien sabe, algun día puedan adoptar la Ayahuasca como un válido sutituto del Soma y elevarse a las cimas desde donde los grandes rishis de la antigüedad percibieron, por cognición directa, los impulsos más sutiles de la creación.

OM SHANTI SHANTI SHANTIji

miércoles, 9 de julio de 2008

DE LOS PIAROAS


Río Cuao


Después de la muerte

Las almas de los chamanes De'áruwa

Viajan por encima de las montañas

Hacia el lugar de los vientos

Allí inhalan yopo y cantan

Su garganta se convierte en flauta

y conserva los cantos

Del aliento les mana un jaguar


De los ojos avispas

Las almas de los hombres comunes

Regresan a su lugar originario

Allí hermanos y hermanas

tienen relaciones incestuosas

Sin progenitura.



En la cuenca del Orinoco, en territorio venezolano, específicamente a las márgenes del río Cuao, encontramos comunidades de la etnia Piaroa, autodenominadas Wothuha o De’áruwa, fuertemente afectadas por la aculturación debido a su relativa proximidad a los centros más poblados como Puerto Ayacucho capital del estado Amazonas, poblado principalmente por criollos y la Isla Ratón, sede de la Alcaldía del Municipio Autana donde conviven parientes (nombre dado a los indígenas en la región) y criollos.

A pesar de que afortunadamente su hábitat o medio ambiente les obliga a mantener muchos de sus hábitos y costumbres ancestrales, naturalmente para auto-sustentarse y poder sobrevivir, tales como trabajar el conuco (terreno cultivado), la caza, la pesca, la recolección,



snak de arañas


la elaboración del casabe (galleta de yuca) , la artesanía entre otras cosas,


Casabe


es inevitable la incidencia de la modernidad en su estilo de vida tradicional.


bachacos para el almuerzo

Jesús, de unos cincuenta años de edad, habitante de la región cuenta: “Si tu andabas por estos lados navegando por el río hace unos treinta años, no veías a nadie, ni podías imaginarte que esta zona estaba poblada por nosotros, las distintas familias construían sus viviendas en los caños, pero desde el Cuao no podías verlas”.


comunidad a orillas del río Cuao

Esto cambió con lo que el gobierno de turno denominó “la conquista del sur” ya que estos eran territorios ,casi por completo, sin ningún tipo de control o supervisión por parte del estado.


Fueron agrupados en comunidades más grandes, que ahora se pueden ver claramente desde el río, con la estructura de un pueblo rural, al buen estilo criollo pero sin los servicios mínimos de luz y agua potable, sus pobladores ya desde hace algún tiempo visten como los criollos, el amigo Jesús me dijo en otra oportunidad, hablando siempre de este mismo tema: “Aún recuerdo el primer día que me obligaron a ponerme una camisa para asistir a la escuela de los religiosos, era tan incómodo, me molestaba tanto, pero con el tiempo uno se acostumbra”.


En estas nuevas comunidades podemos observar como los gobiernos de turno, construyendo viviendas unifamiliares, más bien “micro-familiares”, han atentado descuidadamente contra su estructura social, minando paulatinamente la reciprocidad de su sistema, introduciendo así el individualismo y todo lo que de él pueda derivarse, olvidando que sus familias, llamémoslas “multi-nucleares”, siempre han vivido bajo un mismo techo de una grande casa (churuata), donde se llevan a cabo gran parte de sus actividades cotidianas, lo que mantenía una fuerte cohesión grupal; junto con los utensilios de aluminio para la cocina y recipientes de plástico han incluido en su dieta alimentos refinados como azúcar y harinas, enlatados, bebidas gaseosas, entre otros, que junto a las bebidas alcohólicas, no solo ha traído las ya notas repercusiones en la salud sino también en el comportamiento y en la vida armoniosa de la comunidad.




la micro y la tradicional


Con la energía electrica, ha hecho irrupción la televisión y equipos de reproducción de videos y DVD con lo cual se exponen a visiones de violencia, sexo y comportamientos sociales para ellos hasta ahora desconocidos, cuyas consecuencias son impredecibles, pero imaginables.


Algunos estarán de acuerdo, en que lo más sano y sabio hubiese sido dejar en paz a estas comunidades para que siguieran su curso natural de desarrollo, pero esto comenzó ya mucho antes, en la época de la colonia: la conquista militar, la conquista espiritual con esa ignorante prepotencia o prepotente ignorancia, da igual, para los efectos es lo mismo y como si fuera poco luego llegó la explotación cauchera y para rematar recientemente, las "Nuevas Tribus".


¿Cómo hicieron para sobrevivir hasta nuestros tiempos?
Ciertamente deben tener raíces muy fuertes y profundas.


A propósito, de las Nuevas Tribus, quiero citar dos párrafos de un escrito del MARN (Ministerio del ambiente de Venezuela) del 1983, titulado “Los Ye’kwana hoy” que se encuentra a la salida de la exposición en el Museo Etnológico de Pto. Ayacucho, que viene a colación:

“La religión es parte dependiente de las otras manifestaciones culturales de un pueblo. En culturas como la de los indígenas venezolanos, esta interdependencia entre religión – sociedad – economía es aún más estrecha. De allí que al suprimir la religión autóctona se esté desatando una cadena de cambios que alteran: las relaciones ambientales de esa sociedad; los principios organizativos que regulan los matrimonios intra e Inter-comunitarios, la paternidad, la familia y la autoridad dentro de ésta; se afecta también la estructura política y los mecanismos desarrollados por la sociedad para la resolución de problemas y conflictos; se alteran los recursos autóctonos para entender y curar las enfermedades y por último se toca y se mina la seguridad emocional y auto-estima de la población por esa evangelización”.

Y para finalizar dice:

“Debemos cuestionar la destrucción de modos de vida autosuficientes y milenarios sin que el sistema que integran haya podido garantizar elevación en la calidad de vida, mayor justicia social igualdad económica, bienestar espiritual, seguridad emocional y autoestima para todos los miembros de los pueblos que destruye y desorganiza a fin de integrarlos”.

Aunque las Nuevas tribus fueron expulsadas hace algún tiempo del territorio nacional venezolano, actualmente existen comunidades indígenas adheridas completamente a algunas de las religiones organizadas . Y continúan los intentos de que sus curanderos tradicionales, ahora denominados chamanes dejen sus prácticas ancestrales aludiendo a los argumentos ya tanto conocidos como de que sus plantas sagradas son drogas muy dañinas y cosas del demonio entre tantos otros.

Sin embargo en su nueva constitución del año 1999 el estado venezolano consagra todos los derechos de los pueblos indígenas.
En ella podemos leer:

Capitulo VIII
De los Derechos de los pueblos indígenas

Artículo 119. El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida. Corresponderá al Ejecutivo Nacional, con la participación de los pueblos indígenas, demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, las cuales serán inalienables, imprescriptibles, inembargables e intransferibles de acuerdo con lo establecido en esta Constitución y en la ley.

Ocho artículos más completan este capítulo, los cuales toman en cuenta todos los aspectos de su vida, dignificándola así en justo merecimientos por ser los habitantes originarios de este territorio.



Churuata

Ojalá esto ayude a que las etnias restantes de este país no sufran el mismo destino de otras que desafortunadamente llegaron a su completa extinción.


miércoles, 26 de marzo de 2008

EL RENACIMIENTO DE LO ARCAICO

San Francisco de Yarinacocha




A mis hermanos Shipibos, a mis hermanos Piaroas venezolanos
y a todos aquellos pueblos en este dilema.



Y Ronin dijo:

“Si realmente quieren recuperar su cultura
Deberían comenzar por llamarse por sus nombres verdaderos
Sus nombres shipibos”.

Que además son tan bonitos
Pekon Vita, Yaka, Soy Rama, Reshin Nika, Corin Soy
Shanen Kena, Mocan Wesna, Soy Mea
Osan Yabi.

Ese otro nombre falso, el criollo
Es sólo
Otra herramienta de la sociedad del dominio.

Y luego dijo a los niños:
Mi nombre ahora es Ronin, Ronin Metsa
No pierdan el tiempo en llamarme con ese otro nombre (que ya todos conocían),
Pues no voy a contestarles.
Claro, todos comenzaron a gritar su nombre criollo
Y él como si nada
Luego probaron con Ronin Ronin
Y así respondía.
Ahí estuvieron un rato en eso.

Así nació el juego de los nombres:
El que responde al nombre criollo pierde.

Por algo hay que empezar.




Quise esperar a estar entre ustedes de nuevo para continuar con esto, pero visto los inconvenientes que han retardado este viaje he decidido añadir una nueva entrada a este blog.

Dije que en las dos semanas pasadas en las comunidades de Santa Clara y San Francisco, habían venido a mi mente muchas ideas y deseos sinceros de ayudarlos y es precisamente esto que quisiera comentar, pues ayudar en este caso es una de las cosas más delicadas.

Una comunidad indígena que no ha tenido contactos con el mundo moderno, se podría decir que es como un ecosistema muy delicado en el que cualquier intromisión extraña puede causar desequilibrios fatales, aún con las mejores intenciones. Por esto creo que la decisión más sabia la han tomado las llamadas tribus no contactadas. La única ayuda verdadera que se puede dar a estos pueblos es dejarlos en paz, respetar sus culturas, sus territorios ancestrales y permitirles desarrollarse naturalmente. Ellos son los señores de la selva, saben como nacer crecer, vivir y morir bien en ella, lo tienen todo en la abundancia de la madre tierra, el contacto con el criollo los hace pobres automáticamente al entrar en el círculo del dinero, el libre comercio, la globalización y todo aquello llamado “progreso”.

En las propias palabras del pueblo shipibo:

“Somos uno de los pueblos indígenas más antiguos del Ucayali en la Amazonia Peruana. Antes de la incursión de la cultura occidental en nuestro territorio nos hemos mantenido miles de años con un sistema de organización tradicional propio, pero con la llegada de los misioneros religiosos se rompió todo el sistema de vida y de autonomía tradicional. Nuestra cultura indígena gozaba una vida tradicional sólida, aplicando las prácticas, los principios ideológicos y filosóficos que se practicaban de generación en generación transmitidas bajo las reglas de vivencia y conocimientos tradicionales, con una disciplina rígida a todo nivel de clanes familiares. El sistema de educación tradicional ha sido practicado ancestralmente de forma oral y los ancianos de cada familia manejaban una gama de conocimientos tradicionales; no habían llegado a realizar grandes estudios superiores, pero tenían y guardaban conocimientos e informaciones sobre astrología, geografía, arte, arquitectura, pesca, medicina y técnicas de guerra.Con la intromisión del colonialismo se cambia nuestra forma de vida y de existencia, empezamos a sufrir la discriminación racial y la explotación de nuestros recursos naturales y somos sometidos al esclavismo. Debido a los antiguos mecanismos de organización social, reciprocidad y distribución de bienes y lo más importante "la propiedad colectiva del territorio”, se ha conseguido subsistir como pueblo sin desmembrarnos… En la actualidad nuestra cultura está sufriendo la desaparición física de los más ancianos que son guías espirituales de nuestro pueblo, considerados como enciclopedias vivientes con una gama de conocimientos culturales tradicionales. Algunos de estos conocimientos ya no se transmiten actualmente a los jóvenes y la mayor parte de la riqueza de los conocimientos no son practicados ni registrados por las nuevas generaciones”. (Historia, avances y perspectivas hacia el futuro del pueblo indígena Shipibo Konibo. Iquitos (Perú), Marzo 2002.http://www.gfbv.it/3dossier/ind-voelker/konibo-es.html)


La foto que vemos al inicio de la primera entrada de este blog, Ronin la serpiente cósmica lo dice todo, es la publicidad de una cerveza la que da la bienvenida a San Francisco. La transculturación es el proceso que han sufrido todas las culturas indígenas que se han abierto al occidente, ya que esta apertura se ha hecho de una manera indiscriminada, pensando que todo lo que viene de ese mundo es bueno o mejor que lo que tenemos, llevando a los pueblos originarios a desvalorizar sus propias culturas, hasta el punto de despreciarlas, incluso encontramos algunos grupos que niegan sus orígenes y se declaran como criollos.

Creo que todo intento de integración al mundo moderno de parte de las comunidades indígenas es inútil, no hay conciliación entre la sociedad del dominio que impera en occidente y la sociedad de la reciprocidad de los pueblos indígenas, son mundos opuestos. Si realmente se quiere salvar a estas culturas de su completa extinción tendrán que tomarse medidas extremas.

Lo que ayuda a los pueblos amazónicos como el Shipibo a no sucumbir ante la fuerza arrolladora de la modernidad, es la propia fuerza, riqueza y profundidad de su cultura, su conocimiento de la naturaleza y del uso medicinal y mágico de plantas como la ayahuasca, planta sagrada al origen de su cosmología, sin esto estarían completamente desvalidos y a merced de la atracción fascinante de ese mundo ilusorio del criollo.

Es natural que vengan muchas ideas para mejorar la calidad de vida de estas comunidades, ya contaminadas social, política, económica, ambiental y mentalmente, porque las necesidades son muchas, necesidades creadas que antes no teníamos y es cierto que hay mucha gente y organizaciones tratando de ayudarnos a salir de la precariedad en la que nos han metido, como por ejemplo: tratando de vender nuestro arte por Internet, organizando a las mujeres y creando empresas de confección textil para entrar de una manera eficiente en el mercado y no andar por allí, en las ciudades ofreciendo nuestra mercancía diciendo “colabora colabora”, como si estuviéramos mendigando, ante la mirada indiferente y a veces despreciativa del criollo, son buenos intentos, claro, algo hay que hacer ¿pero es ese el camino? Sí, seguramente, el camino hacia el abismo en el que se encuentra la sociedad occidental que está acabando con el planeta. ¿Acaso queremos construir ciudades en la selva o irnos a vivir en las ciudades? ¿Que es lo que queremos? ¿Vivir mejor? Eso ya lo hacíamos antes.

Como dije a mi compadre Pekon Vita: “No se puede remendar una cultura como si fuera un vestido viejo”. Si la preocupación por la pérdida de la cultura que manifiestan las culturas indígenas en general es genuina y sincera, entonces deberíamos ser capaces de resistir a la atracción que significan todas las comodidades y novedades que ofrece la modernidad y de dar marcha atrás, estamos aún a tiempo, buscar profundamente en nuestras raíces y renacer como pueblos dignos, si es que queremos tener un futuro como grupo étnico y no convertirnos en una especie de híbrido social, un mero experimento desafortunado y aumentar la larga lista de pueblos marginados de este planeta.

Tenemos que buscar la autosuficiencia de nuestros pueblos, la independencia de todo lo que significa el mundo criollo y occidental en general. Comenzar de nuevo, fortalecer nuestra cultura y si decidimos abrirnos a la modernidad, tenemos antes que crear una especie de filtro que permita que todo aquello que pueda fortalecer y enriquecer nuestra cultura sea antes estudiado y analizado a fondo antes de asimilarlo e incorporarlo a nuestra cultura y modo de vida, si así lo decidimos, en otras palabra un concienzudo estudio de impacto ambiental y cultural. La apertura, si se quiere, debe ser hecha de una manera inteligente y consciente, tomando en cuenta todos los pro y contra de nuestras decisiones, no puede ser una apertura indiscriminada o impuesta como cuando la conquista española y luego la conquista espiritual de las misiones religiosas o por las leyes del libre comercio o por una política de gobierno o por lo que sea, debe ser una decisión propia y consciente.


¿Que hacían nuestros ancestros

cuando la tierra ya no daba frutos

Los ríos el sustento necesario

Y las familias comenzaban a sufrir?


SOMA PAVAMANA · Preparation of the Soma

Sustitutos del soma.R.G.Wasson, Soma:Divine Mushroom of Inmortality  (New York Harcurt Brace Jovanovich),P.105 The following ...